El nombre científico del árbol de cacao es theobroma cacao, que procede del griego y del azteca y su significado es “Alimento de los dioses”.
Cuenta la leyenda azteca que Quetzalcóatl, el Dios bondadoso y jardinero del paraíso, regaló a los hombres el árbol del cacao, que daba fuerzas y curaba enfermedades, cuyas habas también utilizaban como monedas.
Los europeos no conocieron el cacao hasta que Hernán Cortés probó, en 1519, “xocolatl”, que significa agua amarga, el cual se ofrecieron los aztecas en la corte de Moctezuma con todos os honores, y cuyo sabor no fue apreciado por Cortés.
Algunos monjes que viajaban en la expedición de Cortés, introdujeron el cacao en España, cuya popularidad se debe a que se convirtió en la bebida oficial de la corte española.
En el siglo XVII, Luis XIII de Francia se casó infanta española Ana de Austria, que tenía la costumbre de tomar chocolate y cuya costumbre se introdujo en la corte francesa.
El chocolate se solía hacer a la española (muy espeso y mojando pasteles o la francesa (muy líquido y mesclado con agua o crema).
Al final del siglo XVIII, llegó a las cortes inglesa y alemana la costumbre del chocolate, que se tomaba con leche y azúcar, y cuyo consumo se extendió entre las clases altas.
Fuente: Primer Plano 3, Universidad de Santiago de Compostela
Nenhum comentário:
Postar um comentário