Curso de Espanhol e Aulas de Português em Jundiaí

quinta-feira, 28 de novembro de 2019

Ápposus… ¡Abra a esta puerta de oportunidades!



“Trabajar es inherente al ser humano y no importa la nacionalidad, ni el color del piel, tampoco su género… Si eres ser humano, el trabajo te vendrá como un gran honor y a nadie le es permitido someterlo a mejor o peor, todos son importantes.”


Estudie y aprende… busque nuevos conocimientos… vea que la vida puede ser mejor…  No espere grandes cosas si no te gusta de estudiar y aprender…



#estude #aprendamais #vivamelhor 


La historia japonesa del bambú que nos enseña a superar la adversidad de la vida



En la vida todos tenemos nuestros altibajos, nuestras alegrías y tristezas. En estas alternancias hay momentos difíciles en se sienten como estar dentro de un túnel oscuro e interminable, viene el desánimo, la sensación de que todo está perdido y, por mucho que lo intentemos, las cosas no salen, lo que nos lleva a creer que todo está en orden.  ¡Vamos! Estos tiempos nos exigen tenacidad, resistencia y paciencia: virtudes necesarias para hacer frente y superar las etapas complicadas de nuestras vidas. Y eso va en contra de las lecciones que podemos aprender de la historia del bambú.

¿Sabías que el bambú tiene muchas virtudes que podemos usar como enseñanzas para nuestras vidas? ¿Y estas virtudes nos enseñan sobre la importancia de permanecer firmes ante la adversidad?

La historia japonesa del bambú

Erase una vez dos agricultores que, caminando por el mercado, vieron algunas semillas que no conocían. Luego se le preguntó al vendedor qué semillas eran y él solo respondió que venían del Este y que eran muy especiales.

El vendedor no reveló qué semillas eran, los dos agricultores se quedaron sin esa respuesta. Mientras tanto, el comerciante les dijo que si los compraban y los plantaban, dándoles solo agua y fertilizantes, lo descubrirían por sí mismos.

Los dos agricultores compraron las semillas y las plantaron, siguiendo la sugerencia del vendedor.

Pasó un tiempo y no pasó nada mientras otras plantas ya estaban floreciendo y dando frutos.

Uno de los agricultores se quejó de que las semillas eran una estafa y desde ese momento dejó de sembrar esas semillas y descuidó su siembra.

El otro granjero se mantuvo firme e insistió en cuidar las semillas y fertilizarlas, aunque sin brotar.

Así fue por un tiempo, hasta el punto de que incluso el agricultor más tenaz y persistente comenzó a desanimarse y querer renunciar a las semillas. Pero un buen día, finalmente vio aparecer un bambú.

A partir de entonces, en 6 semanas, las plantas alcanzaron una altura de 30 metros y esto se debió a que durante el período de inactividad, el bambú estaba generando, internamente en el suelo, un sistema de raíces fuertes, consolidadas, unidas y articuladas, gracias a a lo cual esta planta se vuelve fuerte y resistente, teniendo una existencia productiva, útil, duradera y larga.

¿Qué más nos enseña el bambú?

En los momentos más difíciles, que no entendemos por qué los estamos experimentando, necesitamos desarrollar las virtudes del bambú y las lecciones que nos enseña al practicar la paciencia, la perseverancia, la resistencia y la fe en la vida.
Aquí hay algunas lecciones de vida que el bambú nos enseña:

Firmeza y flexibilidad

El bambú nos enseña que sin establecer raíces nos sentimos perdidos, y aunque requiere mucho esfuerzo, es esencial dedicarnos y trabajar para ser íntegros, firmes, prósperos y duraderos, tener una base sólida y sólida y, por lo tanto, como el bambú, nos mantendremos erguidos, pero al mismo tiempo flexibles para lidiar con las ráfagas de la vida, de lo contrario, diciendo metafóricamente, ¡seremos hojas que soplan o se rompen!

Humildad y Adaptabilidad

Esta planta nos da un ejemplo de humildad porque, ante los vientos y tormentas, se dobla pero no se rompe, porque sus fuertes raíces son su origen y base, lo que le ayuda a adaptarse con humildad a las tormentas y los cambios de la vida.

Uno con el todo

Aunque el bambú es delgado y liviano, permanece en posición vertical, cohesivo, firme y fuerte ante los cambios y el clima adverso.

Los bambúes comparten la misma fuente de vida que sus raíces, por lo que contribuyen a la preservación del otro.
Preservar la esencia con vacío interno

Internamente, el bambú está vacío y eso le da la ligereza de balancearse y no romperse, así que sigamos el ejemplo del bambú, manteniéndonos ligeros en la vida y dejando de llenar nuestro interior con pesos innecesarios.
Busca levantarte

El bambú siempre se dirige hacia arriba. Aprovechemos su enseñanza alzando la cabeza y recordando levantar nuestros pensamientos.
Sé simple y despojado

Sin tener grandes ramas frondosas y enormes troncos, el bambú es muy simple y despojado, enseñándonos que no necesitamos mucho para ser felices, lo que importa es ser nosotros mismos con nuestra autenticidad.

Otra enseñanza del bambú es la alternancia inevitable de opuestos en nuestras vidas, y al igual que el bambú, debemos enfrentarlos con sencillez, resignación y lucidez.
La experiencia de las lecciones de bambú

Al igual que el bambú, podemos desarrollar y mejorar frente a los “opuestos” a través de las alternancias entre oscuridad y luz, actividad y pasividad, nacimiento y muerte, agitación y quietud, éxito y fracaso, “¡después de todo, vivimos en un mundo dual!

¡Que estas lecciones sean útiles para usted y lo ayuden a manejar las experiencias de la vida con la misma sabiduría que nuestro maestro y amigo de plantas Bamboo!

Por Deise Aur 
Fuente: Ecoportal





quarta-feira, 30 de outubro de 2019

Conto de dia das bruxas não precisa necessariamente ser de terror... Vamos “virar o disco”, ou melhor, trocar a “Playlist”?




Uma senhora já idosa, vendo que o local onde morava precisava muito ocupar as crianças para que não ficassem a mercê da violência, decidiu lançar uma ideia às pessoas... Ajudá-las com as crianças.

Tinha uma casa com quintal relativamente grande com uma grande árvore no meio; com grandes e extensos galhos e folhas; fazia uma bela sombra... E começou então a receber as crianças durante parte da manhã e parte da tarde, sempre que chegavam da escola; oferecia suco, biscoitos, balas e permitia-se a vê-las correr e brincar, e... Por muitas vezes, conversar e saber mais sobre o que elas gostavam de fazer, o que pensavam e o que queriam ser quando crescessem; as crianças também lhe faziam muitas perguntas, as quais ela respondia sempre com muito carinho e sorrisos, pois “criança tem cada ideia!”.

Um dia, uma das crianças parou em sua frente e lhe perguntou: -
- Por que a senhora sempre fala que na boca da noite temos que voltar para casa? Não sabia que a noite tinha boca? Como assim boca?

Ela riu e disse:
- Boca da noite é uma forma de dizer que já está começando a escurecer e pode ser perigoso sair pelas ruas no escuro.

A criança ainda muito curiosa perguntou:
- E na luz, de dia... Não?

A velha senhora respondeu que às vezes sim, outras não. Mas, que a luz sempre combina com luz, então a luz iria conduzi-los com mais segurança para casa. A criança, “perguntadeira” não resistiu e continuou...
- O que é luz?

Então a senhorinha encostando a boca no ouvido da criança disse:
- É aquilo que nasce com a gente, dentro da gente e que deve crescer junto com a gente... Amor, carinho, amizade, respeito, e acima de tudo saber dividir tudo isso para não fazer mal a ninguém.


Autor: Profª Luciany Contreira
30/11/2019

segunda-feira, 7 de outubro de 2019

Desafio Ápposus


A harmonia de uma oração depende da combinação certa entre as palavras. 
É a "Regência Nominal e Verbal que ajudam a garantir essa harmonia, ao relacionar os nomes e os verbos com seus respectivos complementos. 

#desafio Ápposus... 


Analisando as orações abaixo, indique qual delas está em desacordo à norma da Língua Portuguesa no quesito significado /sentido.

a)    O pai sempre agradou os filhos, e por isso não sabem ouvir um não.
b)    O pai sempre agradou aos filhos, e por isso não sabem ouvir um não.
c)    Joaquim agradou aos convidados durante toda a festa.
d)    Ana aspirou o perfume e não gostou.




quarta-feira, 2 de outubro de 2019

Los numerales... Para que sepas más.



¿Cómo son? - ¿Cómo se dice?

En español tenemos dos formas de números:
Números cardinales - 1 (uno), 2 (dos) etc. (se usan para contar)
Números ordinales - 1º (primero), 2º (segundo) etc. (se usa para dar orden de secuencia)
Números cardinales
Los cardinales los usamos cuando tú:
Cuentas cosas:
  • Tengo dos hermanos.
  • Enero tiene treinta y un días.
Dices tu edad:
  • Tengo treinta y tres años.
  • Mi hermana tiene veintisiete años.
Le das tu número de teléfono a alguien:
  • Mi número de teléfono es siete - ocho - nueve - cero - uno - tres - cinco. (7890135)
Hablar de un año específico:
  • Ella nació en mil novecientos setenta y cinco (1975).
  • América fue descubierta en el año mil cuatrocientos noventa y dos (1492).
Cuando se dice los números telefónicos tenemos dos opciones, primero es decir número por número (dos - seis - tres- cuatro - cinco - uno - cinco; 2-6-3-4-5-1-5) o agruparlos en los primeros tres dígitos y luego dos números y los otros dos después (doscientos sesenta y tres - cuarenta y cinco - quince; 263 45 15)
Números ordinales
Los ordinales se usan para:
Dar una fecha (sólo cuando es el día 1 de cada mes):
  • Mi cumpleaños es el primero de enero. (El uno de enero)
Poner cosas en secuencia:
  • Chile está primero en las eliminatorias de la copa mundial.
Decir el piso en donde vives en un edificio:
  • La oficina está en el décimo piso.


Versiones o festivales:
  • Esta es la quincuagésima versión del festival del melón calameño en la ciudad de Calama.
Números cardinales
  • 1 - uno
  • 2 - dos
  • 3 - tres
  • 4 - cuatro
  • 5 - cinco
  • 6 - seis
  • 7 - siete
  • 8 - ocho
  • 9 - nueve
  • 10 - diez
  • 11 - once
  • 12 - doce
  • 13 - trece
  • 14 - catorce
  • 15 - quince
  • 16 - dieciséis
  • 17 - diecisiete
  • 18 - dieciocho
  • 19 – diecinueve
  • 20 - veinte
  • 21 - veintiuno
  • 22 - veintidós
  • 23 - veintitrés
  • 30 - treinta
  • 40 - cuarenta
  • 50 - cincuenta
  • 60 - sesenta
  • 70 - setenta
  • 80 - ochenta
  • 90 - noventa
  • 100 - cien*
  • 101 - ciento uno
  • 125 - ciento veinticinco
  • 200 - doscientos
  • 300 - trescientos
  • 400 - cuatrocientos
  • 500 - quinientos
  • 600 - seiscientos
  • 700 - setecientos
  • 800 - ochocientos
  • 900 - novecientos
  • 1000 - mil
  • 1.000.000 - un millón
  • 10.000.000 - diez millones


 

Cien vs. Ciento

A) Usamos cien cuando nos referimos al número exacto (100) o cuando lo usamos con sustantivos.
Cien = 100
Cien libros
Cien autos
Cien casas
Cien mujeres
No importa si es masculino o femenino.
B) Usamos ciento cuándo nos referimos a números compuestos por el cien más otros números (101, 102, etc.)
101 = Ciento uno
154 = ciento cincuenta y cinco
180 = ciento ochenta
Recuerda que la separación con "y" de los números se realiza entre las decenas y las unidades, no en las centenas.
135 = ciento y treinta cinco (incorrecto)
135 = ciento treinta y cinco (correcto)

 

Números Largos

Con números largos generalmente los dividimos en grupos de tres en tres separados con puntos.
5000000 (5 millones) se escribe 5.000.000
9.876.543 = nueve millones, ochocientos setenta y seis mil, quinientos cuarenta y tres.
Números ordinales
  • 1º - primero
  • 2º - segundo
  • 3º - tercero
  • 4º - cuarto
  • 5º - quinto
  • 6º - sexto
  • 7º - séptimo
  • 8º - octavo
  • 9º - noveno
  • 10º - décimo
  • 11º - decimoprimero / undécimo
  • 12º - decimosegundo / duodécimo
  • 13º - decimotercero
  • 14º - decimocuarto
  • 15º - decimoquinto
  • 16º - decimosexto
  • 17º - decimoséptimo
  • 18º - decimoctavo
  • 19º - decimonoveno
  • 20º - vigésimo
  • 21º - vigésimo primero
  • 22º - vigésimo segundo
  • 23º - vigésimo tercero
  • 30º - trigésimo
  • 40º - cuadragésimo
  • 50º - quincuagésimo
  • 60º - sexagésimo
  • 70º - septuagésimo
  • 80º - octogésimo
  • 90º - nonagésimo
  • 100º - centésimo
  • 101º - centésimo primero
  • 200º - ducentésimo
  • 300º - tricentésimo
  • 400° - cuadringentésimo
  • 500°- quingentésimo
  • 600°- sexcentésimo
  • 700°- septingentésimo
  • 800°- octingentésimo
  • 900º - noningentésimo
  • 1000º - milésimo
  • 1000000º - millonésimo


Fracciones y Decimales
Usamos los números fraccionarios y decimales para hablar de valores divididos en fracciones.
  • 1/2 - un medio
  • 1/3 - un tercio
  • 2/3 - dos tercios
  • 1/4 - un cuarto
  • 3/4 - tres cuartos
  • 1/5 - un quinto
  • 2/5 - dos quintos
  • 1/6 - un sexto
  • 5/6 - cinco sextos
  • 1/7 - un séptimo
  • 1/8 - un octavo
  • 1/10 - un décimo
  • 7/10 - siete décimo
  • 1/20 - un veinteavo
  • 47/100 - cuarenta y siete centésimos
  • 1/100 - un centésimo
  • 1/1.000 - un milésimo
Si tenemos un número fraccionarios nosotros usamos "y" para hacer la separación de enteros y fracciones.
Por ejemplo: 2 3/5 = 2 enteros y tres quintos.
Si lo expresamos como números decimales, lo separamos con comas.
Por ejemplo: 2 1/2 (dos enteros y un medio) = 2,5 (dos coma cinco)
Si hay un número con más de un dígito después de la coma decimal, decimos el número en forma individual.
Por ejemplo: 3.456,789 = tres mil cuatrocientos cincuenta y seis coma setecientos ochenta y nueve.
La excepción de esta regla es cuando nosotros hablamos sobre los dólares y centavos unidos con la preposición con o con la conjunción y.
Por ejemplo: $21,95 = veintiún dólares con noventa y cinco centavos o veintiún dólares y noventa y cinco centavos

                                                Fuente: https://www.spanish.cl/Vocabulary/Notes/Numeros.htm